Análisis de habilidades laborales
Responsabilidades clave
Un Gerente de Riesgos es el guardián de la salud financiera y los objetivos estratégicos de una organización, responsable de identificar, analizar y mitigar riesgos potenciales. Desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno empresarial resiliente al inculcar una cultura proactiva y consciente del riesgo en todos los departamentos. Las responsabilidades principales incluyen desarrollar e implementar marcos y políticas integrales de gestión de riesgos que se alineen con los estándares regulatorios y los objetivos comerciales. Realizan evaluaciones de riesgo exhaustivas, lo que implica cuantificar los riesgos financieros y evaluar las amenazas operativas cualitativas. Además, tienen la tarea de monitorear las exposiciones al riesgo e informar los indicadores clave de riesgo (KRI) a la alta dirección y al consejo de administración, proporcionando información crucial para la toma de decisiones estratégicas. Su trabajo garantiza que la empresa pueda navegar la incertidumbre, proteger sus activos y aprovechar oportunidades sin una exposición indebida. En última instancia, equilibran el riesgo y la recompensa para asegurar un crecimiento sostenible y la estabilidad operativa.
Habilidades esenciales
- Evaluación e identificación de riesgos: Debe ser competente en la identificación de riesgos financieros, operativos y estratégicos potenciales en toda la organización. Esta habilidad es fundamental para desarrollar estrategias de mitigación efectivas.
- Análisis cuantitativo y estadístico: Implica el uso de modelos estadísticos y software (como R o Python) para cuantificar las exposiciones al riesgo, como calcular el Valor en Riesgo (VaR) o realizar pruebas de estrés. Es crucial para tomar decisiones de gestión de riesgos basadas en datos.
- Cumplimiento normativo: Un profundo conocimiento de las regulaciones pertinentes (por ejemplo, Basilea III, SOX, Dodd-Frank) no es negociable. Debe asegurarse de que las políticas y procedimientos de la organización se adhieran a los estándares legales y de la industria.
- Modelado financiero: Necesita la capacidad de construir e interpretar modelos financieros para pronosticar los impactos potenciales de diversos riesgos en el balance general y el estado de resultados de la empresa. Esto ayuda en la planificación estratégica y la asignación de capital.
- Marcos de riesgo (COSO, ISO 31000): La familiaridad con los marcos de gestión de riesgos establecidos es esencial para crear un programa de gestión de riesgos estructurado y completo. Estos marcos proporcionan un enfoque sistemático para gestionar los riesgos a nivel empresarial.
- Comunicación e informes: Debe ser capaz de articular claramente conceptos de riesgo complejos a audiencias diversas, desde equipos técnicos hasta la junta directiva. La presentación de informes eficaces es clave para garantizar que las partes interesadas estén informadas y alineadas.
- Pensamiento estratégico: Esta habilidad le permite ver el panorama general y comprender cómo los diferentes riesgos pueden impactar los objetivos a largo plazo de la empresa. Permite una gestión de riesgos proactiva en lugar de reactiva.
Puntos extra
- Certificaciones específicas de la industria (FRM, PRM): Poseer una certificación como Financial Risk Manager (FRM) o Professional Risk Manager (PRM) demuestra un alto nivel de experiencia y compromiso con el campo, lo que lo convierte en un candidato más creíble y atractivo.
- Experiencia con software GRC: La competencia con plataformas de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) (por ejemplo, Archer, MetricStream) es una ventaja significativa. Demuestra que puede aprovechar la tecnología para automatizar los procesos de gestión de riesgos, mejorando la eficiencia y la precisión de los datos.
- Experiencia en riesgos emergentes (Ciberseguridad, Riesgo climático): Tener conocimiento y experiencia en dominios de riesgo más nuevos como la ciberseguridad, el cambio climático o el riesgo geopolítico es muy valioso. Lo posiciona como un profesional con visión de futuro que puede ayudar a la empresa a navegar en un panorama de amenazas en evolución.
10 preguntas de entrevista típicas
Pregunta 1: ¿Puede describirme el proceso que sigue para desarrollar un marco de gestión de riesgos para una nueva unidad de negocio?
- Puntos clave de evaluación:
- Evalúa su comprensión de las metodologías estructuradas de gestión de riesgos (como COSO o ISO 31000).
- Valora su capacidad para adaptar un marco a contextos de negocio específicos.
- Prueba su pensamiento estratégico y su enfoque orientado a procesos.
- Respuesta estándar: "Al desarrollar un marco de gestión de riesgos para una nueva unidad, comienzo con una fase de descubrimiento inicial para comprender sus objetivos específicos, operaciones y el entorno regulatorio en el que opera. A continuación, establecería la estructura de gobernanza de riesgos, definiendo roles y responsabilidades. El núcleo del proceso es la identificación de riesgos, donde utilizo técnicas como talleres, entrevistas y análisis FODA para crear un registro de riesgos completo. Después de eso, realizo una evaluación de riesgos, analizando la probabilidad y el impacto de cada riesgo identificado para priorizarlos. Basado en esta priorización, colaboro con las partes interesadas para desarrollar e implementar estrategias de mitigación de riesgos, que podrían implicar la evitación, aceptación, reducción o transferencia. Finalmente, establecería indicadores clave de riesgo (KRI) y un mecanismo de monitoreo e informes para seguir continuamente el perfil de riesgo y la efectividad de nuestros controles, asegurando que el marco siga siendo una herramienta dinámica y que agregue valor".
- Errores comunes:
- Proporcionar una respuesta puramente teórica sin mencionar la colaboración con las partes interesadas.
- Olvidar incluir el paso final crucial de monitoreo e informes.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cómo obtendría la aprobación de la alta dirección para este nuevo marco?
- ¿Qué tipo de herramientas o software usaría para gestionar el registro de riesgos?
- Describa una ocasión en la que tuvo que adaptar un marco estándar a una situación de negocio única.
Pregunta 2: Describa una ocasión en la que identificó un riesgo significativo que se había pasado por alto. ¿Cuál era el riesgo y cómo lo gestionó?
- Puntos clave de evaluación:
- Examina su proactividad y habilidades analíticas.
- Prueba sus habilidades para resolver problemas e influir.
- Evalúa su impacto en el negocio.
- Respuesta estándar: "En mi puesto anterior, identifiqué un riesgo operativo significativo relacionado con un proveedor externo clave. Si bien la debida diligencia financiera era sólida, noté que sus protocolos de seguridad de datos no habían sido rigurosamente evaluados y su plan de respuesta a incidentes era inadecuado. Esto nos exponía a posibles violaciones de datos y daños a la reputación. Planteé esta preocupación compilando primero un informe detallado de evaluación de riesgos, cuantificando el impacto potencial financiero y no financiero. Luego presenté estos hallazgos al jefe de adquisiciones y al CIO, utilizando datos de referencia de la industria sobre los costos de las violaciones de datos para subrayar la gravedad. Posteriormente, iniciamos una auditoría de seguridad conjunta con el proveedor y desarrollamos colaborativamente una hoja de ruta de seguridad más sólida y un SLA revisado con sanciones claras. Esto no solo mitigó el riesgo inmediato, sino que también condujo a una revisión a nivel de toda la empresa de nuestra política de gestión de riesgos de proveedores".
- Errores comunes:
- No explicar por qué el riesgo era significativo.
- Centrarse solo en identificar el problema sin detallar la solución y su resultado.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cuál fue el mayor desafío para que las partes interesadas reconocieran este riesgo?
- ¿Cómo se cuantifica un riesgo cualitativo como el daño a la reputación?
- ¿Qué cambios se hicieron en la política de la empresa como resultado?
Pregunta 3: ¿Cómo diferencia entre apetito de riesgo y tolerancia al riesgo? ¿Puede dar un ejemplo?
- Puntos clave de evaluación:
- Prueba su conocimiento fundamental de los conceptos de gestión de riesgos.
- Evalúa su capacidad para comunicar ideas complejas con claridad.
- Valora su aplicación práctica de estos conceptos.
- Respuesta estándar: "El apetito de riesgo es una declaración estratégica de alto nivel que define la cantidad y el tipo de riesgo que una organización está dispuesta a asumir para alcanzar sus objetivos. Es establecido por la junta directiva y guía la estrategia general. La tolerancia al riesgo, por otro lado, es el nivel específico y táctico de riesgo que la organización está dispuesta a aceptar para una iniciativa o categoría de riesgo en particular. Es más granular y operativa. Por ejemplo, el apetito de riesgo de una empresa de tecnología podría establecer que está dispuesta a aceptar un alto riesgo de innovación para ser líder en el mercado. La tolerancia al riesgo correspondiente podría especificar que ningún proyecto de I+D debe exceder un presupuesto de 5 millones de dólares o tener una probabilidad de fracaso superior al 60%. Entonces, el apetito es el 'qué' y el 'porqué', mientras que la tolerancia es el 'cuánto'".
- Errores comunes:
- Usar los términos indistintamente o mostrar confusión entre ellos.
- Proporcionar una definición sin un ejemplo práctico y claro.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cómo procedería para establecer la declaración de apetito de riesgo de una empresa?
- ¿Cómo se comunican los niveles de tolerancia al riesgo en toda una organización?
- ¿Puede dar un ejemplo de cuándo una empresa podría necesitar ajustar su apetito de riesgo?
Pregunta 4: ¿Cómo se mantiene actualizado sobre las regulaciones en evolución y los riesgos emergentes?
- Puntos clave de evaluación:
- Demuestra su compromiso con el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional.
- Evalúa sus fuentes de información y su participación en la industria.
- Muestra su proactividad en un campo dinámico.
- Respuesta estándar: "Mantenerme actualizado es una parte fundamental de mi rol. Empleo un enfoque múltiple. En primer lugar, me suscribo a publicaciones de organismos reguladores como la SEC o la Reserva Federal y organizaciones de la industria como GARP y PRMIA. En segundo lugar, participo activamente en seminarios web y asisto a conferencias de la industria para aprender sobre las mejores prácticas y las tendencias emergentes de mis colegas. También aprovecho la tecnología configurando alertas para palabras clave relacionadas con nuestra industria y regulaciones específicas. Internamente, formo parte de un grupo multifuncional donde discutimos cómo las nuevas regulaciones o los riesgos emergentes, como la gobernanza de la IA o el riesgo climático, podrían impactar nuestras diferentes funciones comerciales. Esta combinación de aprendizaje externo y colaboración interna garantiza que me mantenga a la vanguardia".
- Errores comunes:
- Dar una respuesta genérica como "leo las noticias".
- No mencionar cómo traduce ese conocimiento en ideas procesables para la empresa.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Puede nombrar un cambio regulatorio reciente que haya impactado su industria?
- ¿Cómo evalúa el impacto potencial de un riesgo emergente con datos históricos limitados?
- ¿Qué blogs de la industria o líderes de opinión sigue?
Pregunta 5: ¿Cuál es su experiencia con el modelado cuantitativo de riesgos? ¿Puede describir un modelo que haya construido o utilizado?
- Puntos clave de evaluación:
- Evalúa su competencia técnica y profundidad analítica.
- Valora su experiencia práctica con la cuantificación de riesgos.
- Prueba su capacidad para explicar modelos técnicos de manera accesible.
- Respuesta estándar: "Tengo una amplia experiencia con el modelado cuantitativo de riesgos, particularmente en el área de riesgo de crédito. Frecuentemente utilicé simulaciones de Monte Carlo para modelar las pérdidas potenciales de nuestra cartera de préstamos bajo diversos escenarios económicos. En un proyecto, desarrollé un modelo para realizar pruebas de estrés a nuestra cartera frente a una grave recesión económica. Recopilé datos históricos sobre impagos de préstamos, incorporé variables macroeconómicas como las tasas de desempleo y el crecimiento del PIB, y ejecuté miles de simulaciones para generar una distribución de pérdidas potenciales. El resultado fue un cálculo de Valor en Riesgo (VaR) con un nivel de confianza del 99%. Este modelo ayudó al equipo ejecutivo a comprender el posible déficit de capital en un escenario de crisis e informó nuestra decisión de reequilibrar la cartera reduciendo la exposición a sectores de alto riesgo".
- Errores comunes:
- Ser demasiado técnico y perder al entrevistador con jerga.
- Describir un modelo sin explicar su propósito comercial o su impacto.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cuáles fueron los supuestos clave que hizo en ese modelo?
- ¿Cómo validó la precisión del modelo?
- ¿Cuáles fueron las limitaciones de ese modelo?
Pregunta 6: ¿Cómo manejaría una situación en la que un líder de negocio quiere aprovechar una oportunidad de alto riesgo y alta recompensa que excede la tolerancia al riesgo de la empresa?
- Puntos clave de evaluación:
- Valora sus habilidades de influencia, negociación y comunicación.
- Evalúa su capacidad para equilibrar la habilitación del negocio con el control de riesgos.
- Prueba su juicio profesional e integridad.
- Respuesta estándar: "En tal situación, mi enfoque sería colaborativo, no confrontacional. Primero me aseguraría de entender completamente la oportunidad y la lógica del líder de negocio programando una reunión para discutir los beneficios estratégicos que prevén. Luego, realizaría una evaluación de riesgos exhaustiva y objetiva, cuantificando claramente el posible lado negativo y su impacto en los KRI y el capital de la empresa. Presentaría mi análisis, no como un 'no', sino como una imagen completa del equilibrio entre riesgo y recompensa. Exploraría posibles estrategias de mitigación de riesgos que pudieran llevar la iniciativa dentro de los niveles de tolerancia, como seguros, coberturas o pilotar el proyecto a menor escala. Si el riesgo aún excede la tolerancia, mi función es asegurar que la decisión se escale al órgano de gobierno apropiado, como un comité de riesgos, con toda la información necesaria para que tomen una excepción informada, si así lo deciden".
- Errores comunes:
- Parecer un "bloqueador de negocios" rígido.
- Sugerir que simplemente vetaría la idea sin el debido proceso y colaboración.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Qué pasaría si el líder de negocio es muy superior y desestima sus preocupaciones?
- Describa las métricas clave que presentaría al comité de riesgos en este caso.
- ¿Alguna vez ha tenido que aprobar una excepción de riesgo? ¿Cuál fue la situación?
Pregunta 7: ¿Qué son los Indicadores Clave de Riesgo (KRI) y cómo los desarrolla?
- Puntos clave de evaluación:
- Prueba su comprensión de una herramienta central de gestión de riesgos.
- Valora su capacidad para vincular métricas operativas con riesgos estratégicos.
- Evalúa su proceso para desarrollar métricas significativas.
- Respuesta estándar: "Los Indicadores Clave de Riesgo, o KRI, son métricas que sirven como señales de advertencia temprana para riesgos potenciales. Son predictivos, no reactivos, y nos ayudan a monitorear los cambios en nuestra exposición al riesgo antes de que ocurra un evento de pérdida. Al desarrollar KRI, mi proceso comienza con la comprensión de los riesgos clave identificados en nuestro registro de riesgos y las causas subyacentes. Para cada riesgo clave, colaboro con los jefes de departamento pertinentes para generar ideas sobre posibles indicadores principales. Un buen KRI debe ser cuantificable, fácil de rastrear y estar directamente vinculado al riesgo. Por ejemplo, para el riesgo de agotamiento de los empleados, los KRI podrían incluir las horas extras de los empleados que exceden un cierto umbral o un aumento en la tasa de rotación de empleados. Una vez definidos, establecemos umbrales claros (verde, ámbar, rojo) que desencadenan acciones o escaladas específicas, y luego los integramos en nuestros paneles de informes regulares".
- Errores comunes:
- Confundir los KRI (indicadores principales) con los KPI (indicadores rezagados).
- Describir un proceso teórico sin mencionar la colaboración con las unidades de negocio.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cómo se asegura de que los KRI sigan siendo relevantes con el tiempo?
- Deme un ejemplo de un buen KRI para el riesgo de ciberseguridad.
- ¿Cuál es la diferencia entre un KRI y un KPI?
Pregunta 8: ¿Cómo promueve una cultura de riesgo sólida dentro de una organización?
- Puntos clave de evaluación:
- Evalúa su comprensión de que la gestión de riesgos se trata de personas y cultura, no solo de procesos.
- Valora sus habilidades de liderazgo y comunicación.
- Prueba su enfoque estratégico para el cambio organizacional.
- Respuesta estándar: "Promover una cultura de riesgo sólida comienza desde arriba, pero debe estar arraigada en todos los niveles. Mi enfoque se centra en tres pilares: comunicación, capacitación y responsabilidad. Primero, trabajaría con la dirección para asegurar un 'tono desde la cima' claro y consistente con respecto a la importancia de la gestión de riesgos. Segundo, desarrollaría y ofrecería programas de capacitación personalizados para diferentes departamentos, yendo más allá de las listas de verificación de cumplimiento para usar estudios de caso del mundo real que hagan que el riesgo sea relevante para sus trabajos diarios. El objetivo es capacitar a cada empleado para que se vea a sí mismo como un gestor de riesgos. Tercero, ayudaría a integrar la gestión de riesgos en la gestión del desempeño y las estructuras de incentivos, creando una responsabilidad clara. Al hacer que las conversaciones sobre riesgos sean una parte normal de las reuniones de equipo y la planificación de proyectos, se convierte en una responsabilidad compartida en lugar del dominio exclusivo del departamento de riesgos".
- Errores comunes:
- Sugerir que un enfoque de arriba hacia abajo y centrado en el cumplimiento es suficiente.
- Dar una respuesta vaga sin ejemplos específicos y accionables como capacitación o incentivos.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cómo mediría la efectividad de sus iniciativas de cultura de riesgo?
- ¿Cuál es la mayor barrera para crear una cultura de riesgo sólida?
- Describa una ocasión en la que influyó con éxito en un equipo para que adoptara una mentalidad más consciente del riesgo.
Pregunta 9: ¿Cuál es la diferencia entre riesgo operacional, riesgo de mercado y riesgo de crédito?
- Puntos clave de evaluación:
- Prueba su conocimiento fundamental de las principales categorías de riesgo.
- Evalúa su capacidad para definir y distinguir conceptos financieros complejos.
- Valora su comprensión de cómo se interrelacionan estos riesgos.
- Respuesta estándar: "Estas son tres de las principales categorías de riesgo financiero. El riesgo de mercado es el riesgo de pérdidas que surgen de los movimientos en los factores del mercado, como las tasas de interés, los tipos de cambio o los precios de las acciones. Se trata del impacto de las fluctuaciones del mercado externo en el valor de nuestras inversiones o activos. El riesgo de crédito, por otro lado, es el riesgo de pérdida si un prestatario o contraparte no cumple con sus obligaciones contractuales, esencialmente el riesgo de impago. Es específico de la solvencia de un tercero. Finalmente, el riesgo operacional es el riesgo de pérdida resultante de procesos internos, personas y sistemas inadecuados o fallidos, o de eventos externos. Esto incluye todo, desde fraude y error humano hasta fallas del sistema y desastres naturales. Aunque son distintos, pueden estar interconectados; por ejemplo, una falla operativa importante podría dañar la reputación de una empresa, lo que llevaría a una caída del precio de las acciones (riesgo de mercado) y a una rebaja de la calificación crediticia (impactando el riesgo de crédito)".
- Errores comunes:
- Proporcionar definiciones inexactas o confusas.
- No proporcionar ejemplos para ilustrar las diferencias.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cuál de estos tres riesgos cree que es el más difícil de gestionar y por qué?
- ¿Puede dar un ejemplo de cómo un evento de riesgo operacional podría desencadenar un riesgo de mercado?
- ¿Cómo mitigaría el riesgo de tasa de interés en una cartera?
Pregunta 10: ¿Hacia dónde cree que se dirige la profesión de gestión de riesgos en los próximos 5 años?
- Puntos clave de evaluación:
- Muestra su perspectiva de futuro y su pasión por el campo.
- Evalúa su conocimiento de las tendencias de la industria como la tecnología y ESG.
- Valora su capacidad para pensar estratégicamente sobre su propia carrera profesional.
- Respuesta estándar: "Creo que la profesión de gestión de riesgos se está volviendo más estratégica y basada en datos. Durante los próximos cinco años, veo tres tendencias principales. Primero, la tecnología, particularmente la IA y el aprendizaje automático, jugará un papel muy importante en la mejora del análisis predictivo de riesgos y la automatización del monitoreo de controles, permitiendo a los gerentes de riesgos centrarse más en el asesoramiento estratégico. Segundo, habrá un énfasis mucho mayor en los riesgos no financieros, especialmente ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Las empresas necesitarán gestionar rigurosamente los riesgos relacionados con el cambio climático, la ética de la cadena de suministro y la gobernanza corporativa para satisfacer a los inversores y reguladores. Finalmente, el rol del Gerente de Riesgos continuará evolucionando de una función de control a un socio de negocio estratégico, ayudando a la organización a navegar la complejidad y la volatilidad para alcanzar sus objetivos. La adaptación continua y la mejora de habilidades, especialmente en análisis de datos y áreas de riesgo emergentes, serán esenciales para el éxito".
- Errores comunes:
- Dar una respuesta genérica sin mencionar tendencias específicas como ESG o IA.
- No conectar estas tendencias con el rol en evolución del Gerente de Riesgos.
- 3 posibles preguntas de seguimiento:
- ¿Cómo se está preparando personalmente para estos cambios?
- ¿Cuáles son los riesgos asociados con el uso de la IA en la propia gestión de riesgos?
- ¿Cómo puede una empresa medir e informar eficazmente sobre los riesgos ESG?
Simulacro de entrevista con IA
Al utilizar una herramienta de IA para simulacros de entrevista, puede practicar en un entorno sin presiones y obtener comentarios instantáneos y objetivos sobre sus respuestas. Si yo fuera un entrevistador de IA diseñado para este rol, lo evaluaría de las siguientes maneras:
Evaluación 1: Aplicación de marcos y pensamiento de procesos
Como entrevistador de IA, evaluaré su capacidad para articular y aplicar marcos estándar de gestión de riesgos. Podría presentarle un breve escenario de negocio y pedirle que describa un plan de gestión de riesgos paso a paso. Esto evaluará si puede ir más allá de la teoría y demostrar un enfoque lógico y estructurado para la resolución de problemas, lo cual es crucial para un Gerente de Riesgos.
Evaluación 2: Alfabetización cuantitativa y razonamiento basado en datos
Como entrevistador de IA, investigaré su nivel de comodidad con los conceptos cuantitativos. Podría pedirle que explique un modelo estadístico como el VaR en términos simples o presentarle un conjunto de datos y preguntarle cómo identificaría los riesgos potenciales. Mi objetivo es determinar si puede respaldar sus evaluaciones de riesgo con datos y comunicar conocimientos cuantitativos claramente a una audiencia no técnica.
Evaluación 3: Comunicación e influencia con las partes interesadas
Como entrevistador de IA, evaluaré sus habilidades blandas, particularmente su capacidad para comunicarse e influir. Presentaré preguntas de comportamiento en las que tenga que describir cómo comunicaría un riesgo sensible a la alta dirección o cómo manejaría la resistencia de una unidad de negocio. Analizaré su elección de palabras, la estructura de su respuesta y su tono para medir su capacidad de ser un socio creíble y eficaz para el negocio.
Comience su práctica de simulacro de entrevista
Haga clic para comenzar la práctica de simulación 👉 Entrevista con IA de OfferEasy – Práctica de simulacro de entrevista con IA para aumentar el éxito en la obtención de ofertas de empleo
🔥 Características clave: ✅ Simula estilos de entrevista de las principales empresas (Google, Microsoft, Meta) 🏆 ✅ Interacción de voz en tiempo real para una experiencia realista 🎧 ✅ Informes de retroalimentación detallados para corregir puntos débiles 📊 ✅ Preguntas de seguimiento basadas en el contexto de la respuesta 🎯 ✅ Probado para aumentar la tasa de éxito en ofertas de empleo en más de un 30% 📈
No importa si es un recién graduado 🎓, está cambiando de carrera 🔄 o aspira al trabajo de sus sueños 🌟 — esta herramienta le ayuda a practicar de manera más inteligente y a destacar en cada entrevista.
Ofrece conversaciones de voz en tiempo real, preguntas de seguimiento contextuales y un informe completo de evaluación de la entrevista, ayudándole a identificar exactamente dónde necesita mejorar y a potenciar su rendimiento sesión tras sesión. Muchos usuarios informan de un aumento significativo en sus tasas de éxito en la obtención de ofertas después de solo unas pocas prácticas.